AGUA Y FUTURO
Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos
El agua potable es un recurso natural limitado en nuestro Planeta y su creciente escasez está brindando indicadores que permiten predecir riesgos de conflictos en el futuro.
La exposición abordará este problema, señalando líneas de acción posibles, como son el reúso del agua dulce y el tratamiento del agua salada.
Para el caso del agua dulce se analizará detalladamente el proceso de contaminación, con mención de los distintos tipos, tanto en las aguas superficiales como subterráneas. Para el agua salada, la tecnología disponible.
En la segunda parte el Expositor se referirá a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Las cuencas hidrográficas de nuestro país. La figura de los Comités de Cuenca y algunos ejemplos de la problemática particular de las cuencas, acciones instrumentables y sus dificultades.
Ir a Disertaciones 2010 - Programa
AGUA Y FUTURO
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
Al iniciar del siglo XXI, el deterioro ambiental, el cambio climático y la escasez de agua potable constituyen algunas de las grandes preocupaciones de la humanidad para los tiempos futuros. En esta exposición nos referiremos a la escasez de agua.
DEMANDA DE AGUA
La demanda de agua para consumo humano y sus múltiples requerimientos vinculados con su uso productivo y la vida, experimentará un considerable incremento en los años venideros. El aumento de la población, la ampliación de las áreas bajo riego de uso agrícola, el crecimiento industrial y el esperado mejoramiento de la calidad de vida son factores que incidirán en dicho incremento. Ofreceremos algunos indicadores relacionados con este aspecto.
POBLACIÓN MUNDIAL
La población mundial actual se aproxima a los 6.700 millones de habitantes estimándose, conforme al crecimiento demográfico, entre 9.000 y 10.000 millones para mediados del presente siglo.
DISPONIBILIDAD DE AGUA
Las dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta están ocupadas por una enorme masa de agua que se ubica principalmente en las depresiones de océanos, mares, hielos, escurrimientos superficiales y en forma subterránea. El volumen calculado alcanza los 1.400 millones de Km3
Sin embargo, el agua dulce representa sólo el 2,3% de ese recurso, debiendo señalarse además, que el 75% se almacena en los hielos polares y glaciares. Esto significa que la disponibilidad total de agua dulce cuantificada es de 38 millones de Km3 (Entonces, 1.400 millones vs. 38)
INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO
Según el informe de las Naciones Unidas del año 2003 sobre recursos hídricos en el mundo, el cambio climático incrementará un 20% la escasez global de agua.
El cambio climático de origen antrópico está primariamente asociado al incremento sustancial que las actividades humanas producen sobre la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente anhídrido carbónico y metano). Se produce un calentamiento global que causa la disminución de los hielos polares y aumento de nivel de los océanos.
Este cambio dispara procesos hidrológicos que caen fuera de lo que la experiencia social considera normales, o al menos deseables.
La principal medida de mitigación es entonces reducir las emisiones gaseosas.
Un estudio del INTA publicado en el diario La Nación el día 2/9/05 refiere otra medida de mitigación: expresa que con una hectárea de ÑIRE, un árbol patagónico, se podría fijar una tonelada de carbono por año.
Un caso que se atribuye al cambio climático es la pérdida de caudales del Río Jordán y el descenso de nivel del Mar Muerto, que es del orden de un metro por año. En la región se depositan esperanzas en un gran proyecto que se llama el “Canal de la Paz” que uniría el Mar Rojo con el Mar Muerto. Otro beneficio del canal es la posibilidad de desalinizar el agua y disponer de 850 millones de m3 de agua dulce.
Se trata de una obra de costo elevado, 3.500 millones de Euros, pero las principales dificultades son de carácter político.
CICLO HIDROLÓGICO
Un dato de interés es que sólo una pequeña cantidad, del orden de los 43.000 Km3, se renueva anualmente en el ciclo hidrológico cayendo en tierra firme por lluvia, nieve, o bien en el mar.
Las aguas superficiales:
o Se infiltran formando las subterráneas,
o Escurren cursando ríos y alimentando lagos con destino final el mar, salvo las cuencas endorreicas.
o Se evaporan o son evotranspiradas por la vegetación y devueltas a la atmósfera. La mayor evaporación es la producida por el mar.
DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA DEL AGUA DULCE
Otra cuestión a tener en cuenta es la fuerte asimetría existente en la distribución anual media regional de agua dulce.
Por ejemplo, en algunos países de América del Sur, tomando cifras del año 2000:
o Paraguay 5.500.000 habitantes - 57.000 m3/hab/año
o Perú 26.000.000 habitantes - 1.600 m3/hab./año
o Argentina 37.000.000 habitantes - 22.000 m3/hab./año
Esta asimetría obedece a distintos factores como la disponibilidad de agua en la región o la insuficiencia de infraestructura necesaria para la distribución.
GRADO DE AFECTACION DE DISTINTOS PAÍSES POR ESCASEZ
El problema generado por el crecimiento poblacional y mayor demanda de agua es motivo de análisis en importantes eventos técnico-científicos que se celebran internacionalmente. Entre los aportes de esas reuniones puede mencionarse la elaboración de mapas indicativos del grado de afectación de los distintos países. En diciembre del año 2001, en un trabajo realizado para el Foro Mundial del Agua celebrado en La Haya – Holanda, se señalaron tres categorías de países o regiones en una prospección para el año 2025:
Países no afectados: Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Uruguay, Guyana, Surinam, Cuba y República Dominicana en América; los países más desarrollados de Europa, Repúblicas de la Unión Soviética, ambas Coreas y Japón.
Países muy afectados: Sudáfrica, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, los países de la península arábiga, Irán, Afganistán, Pakistán, India y China.
Países que cuentan con fuentes de agua pero que deberán realizar grandes inversiones en obras y acciones para satisfacer las necesidades de las poblaciones: Son los países latinoamericanos excepto los mencionados antes, los restantes países africanos, Turquía, Australia y los países del sudeste asiático.
POTENCIALES CONFLICTOS POR ESCASEZ DE AGUA
Sin duda, de no adoptarse previsiones para los años venideros, el agua puede transformarse en un elemento generador de enfrentamientos entre países o regiones pues estará en juego la supervivencia de seres humanos.
Hay variadas situaciones conflictivas posibles, por mencionar algunas: la apropiación del agua en forma compulsiva, la ejecución de obras de retención que pudieran producir perjuicios aguas abajo, alteración del curso o drenaje de las aguas.
Un ejemplo hipotético: El Pantanal, es una enorme depresión, tan grande como la provincia de Buenos Aires. Se trata de un humedal lateral al Río Paraguay, la mayor parte ubicada en territorio brasilero. Se llena con crecientes de ese río y las retarda 6 meses respecto de las del Paraná. Si se evacuaran sus aguas - como alguna vez se mencionó de un proyecto brasilero -, desaparecería la retención y las crecientes del Paraguay ya no ingresarían al Paraná en el período de estiaje.
El actual desfasaje contribuye a evitar inundaciones y se mejora la navegabilidad del río cuando disminuyen sus caudales.
Otro caso se plantea claramente con el uso consuntivo de las aguas. En los ríos internacionales, el consumo podría efectuarse discrecionalmente por parte de algunos países en detrimento de otros.
Existirían también eventuales emprendimientos que pudieran modificar las cantidades de las aguas atmosféricas. El especialista en Régimen Jurídico-Político Dr. Guillermo Cano en su libro Recursos Hídricos Internacionales de la Argentina, ofrece dos ejemplos vinculados con el tema.
El primero es el de un ciclo hidrológico cerrado en una región. Según Cano, algunos hidrometeorólogos suponen que en el lago Titicaca se cumple uno de tales subciclos, y que si se disminuyera la superficie de evaporación del lago (por derivación de parte de sus aguas afuera de la subcuenca) en el futuro llovería menos agua sobre el lago y se disminuiría el volumen total de aguas que cicla, produciéndose un daño irreversible.
El segundo ejemplo es el de la presa de Asuan en Egipto. Hay quienes afirman que las aguas evaporadas desde el lago formado artificialmente por ellas son llevadas por vientos constantes en dirección Sudeste, hasta Pakistán, agravando los monzones y las inundaciones que éstos provocan allí. Allí habría transferencia de agua dulce desde un subciclo a otro.
El manejo inadecuado de las aguas es factible tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas.
Respecto de estas últimas hay casos en que las lluvias que caen en determinado país se infiltran y pasan a integrar los acuíferos subterráneos de otros países. El caso es propio de Chad, Libia, Nigeria y Túnez.
Si bien existe abundante legislación y acuerdos internacionales en la mayoría de las situaciones mencionadas, no es descartable la hipótesis de conflicto en caso de niveles críticos de escasez del recurso.
RESUMEN
Es posible afirmar que existe coincidencia en que el agua es un recurso indispensable para la vida y el desarrollo humano, que el agua dulce es escasa y limitada, que presenta una distribución asimétrica y que la demanda crecerá en el futuro inmediato.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA
Para cubrir las necesidades futuras respecto al incremento de la demanda de agua, es posible encarar dos líneas de acción:
o Reutilizar del agua dulce disponible, superficial y subterránea.
o Realizar el tratamiento de aguas saladas para fines consuntivos y otras necesidades.
En ambos casos existe un problema de solución compleja que es el transporte del agua a distancia que demandará una infraestructura de considerable magnitud.
SITUACIÓN ACTUAL
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hace pocos días (agosto de 2010) una Resolución que considera el acceso al agua potable “como un derecho humano básico”. La misma Asamblea declaró oportunamente el año 2008 como el “Año Internacional del Saneamiento”
Son decisiones simbólicas pero representativas de problemas existentes.
ALGUNAS REALIDADES
El número de personas carentes de agua potable y servicios sanitarios aumentará en el futuro si no se brinda la debida atención, especialmente en los países pobres.
En el Informe 2003 de las Naciones Unidas sobre el agua se dieron a conocer cifras preocupantes, pues se expresa que a partir del año 2020, el 87,5 % de la población mundial no va a tener acceso al agua potable.
El Dr. Bernardo Kliskberg, Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Honoris Causa de varias Universidades y con cinco títulos universitarios alcanzados, expresa en su libro “Más ética, Más desarrollo”, que 1.300 millones de personas no tienen agua potable. Se estima que anualmente mueren 3.400.000 personas por infección directa del agua, alimentos contaminados en organismos portadores de enfermedades, como los mosquitos que tienen su hábitat en aguas en mal estado. En otra publicación de su autoría, Kliskberg señala que 2.600.000 personas carecen de una instalación sanitaria lo cual incide fuertemente en la segunda causa de muerte de la niñez que es la diarrea infantil. Sostiene que cada 20 segundos muere un niño por falta de dichas instalaciones. Se pregunta si estas realidades son inamovibles y sale al cruce con la mención de países como Noruega y Suecia que tienen la más baja mortalidad infantil del planeta. Formula además una cita del Informe 2009 de la Fundación Bill Gates que refiere que los grandes laboratorios invierten más en la investigación de la calvicie que de la malaria a pesar de que ésta mata un millón de niños por año. Sostienen que no es mercado.
En nuestro país 8 millones de personas carecen de agua potable y 20 millones sin saneamiento básico.
De no adoptarse medidas, la perspectiva futura es el agravamiento de la situación.
REUTILIZACIÓN DEL AGUA DULCE
Captación, tratamiento y distribución serán temas objeto de redimensionamiento y por ende, de importantes inversiones económicas.
AGUAS SUPERFICIALES
Nos referiremos al tratamiento. Se requiere eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica, salinidad y fundamentalmente la contaminación.
o CONTAMINACIÓN
La contaminación hídrica ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la acción de alterar la composición o el estado del agua de tal modo que ya no reúna las condiciones necesarias para la utilización a la que se hubiera destinado en su estado natural.
o ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LA CONTAMINACIÖN
La contaminación tiene tres elementos distintivos: Afectación de las funciones biológicas de los ecosistemas; Perjuicios sobre la salud humana; Imposibilidad del uso del recurso para otros fines como el consumo humano, el riego, ganado, recreación.
o ACCIONES ANTRÓPICAS
Un hecho corriente es el volcamiento a los cursos de agua o cuerpos receptores de efluentes cloacales crudos o con inadecuado tratamiento, efluentes industriales y residuos sólidos urbanos.
Dada la multiplicidad de usos del agua, existen variadas tecnologías para contrarrestar los efectos de la contaminación. La mayor diversidad se presenta para el tratamiento de los efluentes industriales.
o TIPOS DE ELEMENTOS CONTAMINANTES
Dada la multiplicidad de usos del agua existen variadas tecnologías para contrarrestar los efectos de la contaminación. La mayor diversidad se da para los efluentes industriales.
Los elementos contaminantes pueden ser orgánicos e inorgánicos. A su vez, los orgánicos se clasifican en biodegradables como lo son los efluentes cloacales y algunos industriales como las descargas de frigoríficos o bien, orgánicos bioresistentes entre los cuales podemos mencionar los plásticos.
Los contaminantes orgánicos poseen habitualmente un alto contenido de nutrientes, fósforo y nitrógeno que generan un proceso de alta productividad y consumo del oxígeno disuelto en el agua que es el disponible para la respiración de la biota acuática, flora y fauna.
Los contaminantes orgánicos bioresistentes son aquellos que no se descomponen biológicamente pues no existen organismos con enzimas que puedan hacerlo. Es el caso de los plásticos y ciertos productos derivados de la industria petroquímica.
Los contaminantes inorgánicos son un conjunto de sustancias minerales que provienen de desagües industriales o se encuentran en suspensión en la atmósfera y en el suelo, siendo arrastrados por las aguas.
Las acciones de estos contaminantes son muy variadas según la naturaleza de cada uno de ellos: modifican el pH, producen turbidez, pueden ser tóxicos para la salud humana y la vida vegetal y animal.
Los cursos de agua o cuerpos receptores de los efluentes tienen capacidad de autodepuración que depende de distintos factores.
El proceso de autodepuración tiene lugar en cuatro etapas sin delimitación definida que se conocen como zonas de Degradación, Descomposición, Recuperación y Agua Limpia.
El Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York describe este proceso de autodepuración en la obra “Manual de Tratamiento de Aguas Negras”.
Como observación importante debe destacarse que el volcamiento de efluentes a los cursos de agua o cuerpos receptores produce contaminación cuando es superada la capacidad de autodepuración.
El tiempo que se requiere para la autodepuración de una corriente, o la distancia que tiene que recorrerse para atravesar las cuatro zonas, depende de la fuerza y volumen relativos de la contaminación, del caudal de la corriente, de la turbulencia del flujo, de la temperatura del agua y principalmente, de si se produce una contaminación adicional durante el proceso de depuración.
Hay autores que sostienen que existen dos tipos de contaminación: la natural y la producida por el hombre. Este concepto es cierto, pues las cenizas y el azufre provenientes de las erupciones volcánicas o el transporte de los ríos por dilución de sustancias dañinas como el arsénico es una contaminación inevitable, la acción antrópica del hombre SÍ lo es. Por ello hay opiniones en el sentido de que debe considerarse únicamente la contaminación causada por los seres humanos para destacar la responsabilidad social que ello implica.
En definitiva, el problema de la contaminación de la aguas superficiales tiene solución ya sea adoptando medidas estructurales que son los procesos tecnológicos de tratamiento adecuados a cada caso y medidas no estructurales como el dictado de normativas o la adopción de previsiones para mitigar o evitar la contaminación.
AGUAS SUBTERRANEAS:
Con respecto a las aguas subterráneas, constituyen uno de los recursos hídricos más explotados por el hombre. Se aprovechan para consumo humano aunque el mayor uso corresponde al riego para producción agrícola.
La gestión de las aguas subterráneas debe integrarse con las aguas de superficie en las cuencas hidrográficas. Deben aplicarse medidas para preservar la calidad, evitar la sobreexplotación y procurar mantener la recarga de los acuíferos.
Calidad: Con respecto a la calidad, existe un importante deterioro como consecuencia de la contaminación agrícola, municipal e industrial.
El Documento del Banco Mundial para nuestro país, de octubre de 1995 expresa “la contaminación de las aguas subterráneas es el problema más importante de contaminación en Argentina”. De igual origen, en agosto de 2000, se señalan serios problemas causados por el mal manejo de las aguas de riego que ha deteriorado el acuífero freático de Oasis Norte, en la Provincia de Mendoza.
También se menciona como riesgo para la salud humana la contaminación producida por el vertido de efluentes cloacales, gérmenes patógenos, nitratos, o la existencia de altos contenidos de flúor o arsénico en algunos acuíferos.
En nuestro país un 30% del consumo de agua es de procedencia subterránea. Particularmente, en las localidades del interior el agua subterránea es la fuente principal para provisión humana si bien sigue siendo el riego para la producción agrícola el mayor consumo.
Un hecho condenable es la incorporación deliberada de efluentes cloacales crudos a los acuíferos mediante perforaciones.
Sobreexplotación: Estados Unidos, India y China, son países productores de cereales donde se realiza una explotación muy intensa. También podemos mencionar el caso de México. En un trabajo desarrollado en el año 2006 por la Universidad Nacional Autónoma de México se señala que 2/3 de la población y 1/3 de las tierras agrícolas bajo riego se surten de aguas subterráneas que provienen de acuíferos sobreexplotados.
Es conocida la sobreexplotación producida en Distrito Federal, capital del país lo cual ha originado el grave problema de hundimientos y descensos del terreno. Ello obliga al transporte de agua desde distancia.
El exceso de bombeo de los acuíferos de zonas costeras o de aquellos que yacen sobre otros salinos puede causar la salinización irreversible. Puede mencionarse un ejemplo en nuestro país que se dio en Mar del Plata hace algunos años. El abuso del bombeo produjo la invasión de las aguas marinas lo cual obligó a traer agua por acueducto desde otra zona. (Cobo a planta de tratamiento Mitre).
Recarga de acuíferos: Se trata de una previsión fundamental para disponer de agua en épocas de sequía. Especialmente en las regiones áridas y semiáridas, las aguas subterráneas permiten superar estos períodos como les que se presentaron en nuestro país entre los años 1967 y 1972. La recarga corre paralelamente con el control de la sobreexplotación.
La mayor reserva de agua subterránea del mundo es el acuífero Guaraní que ocupa aproximadamente un 1.200.000 km2 de superficie debajo de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se estima que el agua almacenada en el acuífero es del orden de 55.000 Km3, capaz de abastecer la población actual del mundo durante 200 años.
Un problema que preocupa a las autoridades y sectores vinculados con los recursos hídricos de los países es el deterioro que se viene observando por la explotación exagerada y la contaminación.
Existe un Programa Estratégico de Acción dirigido a fortalecer las capacidades institucionales, la participación pública y la cooperación regional.
RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA
En el mundo se transitan los extremos de carencia de agua o derroche del recurso.
Algunos datos ilustrativos del consumo: Estados Unidos 500 l/hab./día
Europa 100 a 200 l/hab./día
UNICEF sostiene la necesidad mínima de 20 l/hab./día
Las perspectivas de escasez futura obligan a adoptar medidas severas en torno a este asunto.
TRATAMIENTO DE AGUAS SALADAS
La segunda línea de acción a profundizar para hacer frente a los problemas de la escasez de agua que se vislumbra para el futuro, es el uso de aguas saladas cuya fuente principal es el mar.
Para este caso se deben también eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica y la salinidad.
Existen varias tecnologías, como Destilación, Congelación, Electrodiálisis, Desalinización Nuclear y Ósmosis Inversa que es la más conocida. En términos generales los procesos difieren en que en unos o en otros, el agua cambia de estado físico.
El método más usado es la Osmosis Inversa pero tiene el inconveniente del costo muy elevado que demanda la inversión en la planta y sobretodo el tratamiento donde inciden distintas variables, principalmente el alto consumo de energía. El desafío tecnológico es la superación de este problema o búsqueda de nuevas alternativas.
A pesar de los costos, en el mundo hay plantas importantes de ósmosis inversa. En Arabia Saudita se encuentra la mayor, que produce 200.000 m3/día. (corresponde al 25% del agua potable que se consume en el país). En Estados Unidos también se utiliza el procedimiento aplicándolo a aguas subterráneas salobres. En Chile, en Antofagasta hay otra cuya agua es utilizada por la mina llamada La Escondida distante unos 70 Km. del mar. También existe una pequeña en nuestra provincia de Córdoba, localidad de Jovita. Esta última es utilizada para el abatimiento de arsénico y flúor.
LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS G.I.R.H.
ORGANIZACIONES DE CUENCA
Existe coincidencia entre los especialistas y estudiosos de la temática de los recursos hídricos, que los problemas vinculados con el agua, que no son únicamente de escasez, tienen solución mediante una gestión eficiente. En este sentido, la gestión del agua se debe llevar a cabo en forma integrada con los demás recursos naturales. La integración se refiere también a las acciones, lo cual conduce a la conformación de distintos tipos de organizaciones conforme a las modalidades propias de cada país.
En Argentina se adopta la figura de Comité de Cuenca que también la utiliza Francia.
“La cuenca hídrica superficial es el área territorial delimitada por la línea de divorcio de las aguas, dentro de la cual las aguas superficiales escurren hacia un lugar común incluyendo las aguas superficiales y sus cauces, las aguas subálveas, edáficas y freáticas y todo acuífero que sea recargado por aguas superficiales de la cuenca o que vierta sus aguas en aquellas.” (Definición del Dr. Guillermo Cano).
En nuestro país existen 12 organizaciones de cuenca interprovinciales y 2 internacionales, la del Río Bermejo (binacional) y la del Río Pilcomayo (trinacional).
Son ámbitos de negociación en los cuales los representantes de las jurisdicciones tratan de llegar a consensos sobre cuestiones relacionadas con la gestión del agua en las cuencas hídricas. En algunos casos pueden dar lugar a la concepción de proyectos.
Los comités de cuenca no son organismos ejecutores. A veces se constituyen grupos de trabajo que son unidades ejecutoras que son disueltas cuando completan los trabajos que se les encomendaron.
Los problemas hídricos de las cuencas son variados, generados en forma natural o por la actuación antrópica del hombre. Ofreceremos algunos ejemplos de nuestro país:
CUENCA BINACIONAL DEL RÍO BERMEJO
El Organismo de cuenca se llama COBINABE (Comisión Binacional del Río Bermejo).
Comprende el Departamento de Tarija, Bolivia y las Provincias argentinas de Salta, Jujuy, Formosa y Chaco. Las Provincias de Santiago del Estero y Santa Fe que no pertenecen a la cuenca, han sido también incorporadas.
Abarca aproximadamente 123.000 Km2 con una población estimada en 1.330.000 habitantes.
El Río Bermejo nace en Bolivia, recorre 1.300 Km. y desemboca en el Paraguay. Se trata de uno de los ríos más importantes del país, cuyo módulo es del orden de los 480 m3/seg.
PRINCIPALES PROBLEMAS
Existe un Documento importante elaborado por el Organismo de cuenca, que se denomina Diagnóstico Ambiental Transfronterizo en el cual se consignan los problemas de la cuenca. Uno de los más relevantes es la Degradación del Suelo – Procesos intensos de Erosión y Desertificación. U
Uno de los más relevantes es la Degradación del suelo. Procesos Intensos de Erosión y Desertificación.
DEGRADACIÓN DEL SUELO
La Degradación del Suelo se produce por causas naturales y acciones antrópicas.
Entre las causas naturales que favorecen los procesos erosivos, se puede señalar la topografía del terreno con fuertes pendientes en la cuenca alta. En cambio, en la cuenca media las pendientes son leves, se produce el depósito de los sedimentos gruesos y el río tiene un comportamiento errático con grandes meandros.
Dentro de las acciones antrópicas pueden mencionarse:
o Mal manejo de la flora. La tala de bosques y eliminación de pastizales en terrenos de pendiente pronunciada aumentan la escorrentía produciendo la degradación de los suelos por erosión, impiden la retención de las aguas y disminuyen la infiltración.
Los impactos causados por la deforestación sobre los ecosistemas son múltiples pues se reduce la biodiversidad, se produce la migración de la fauna, etc.
o Mal manejo de la fauna. En algunas regiones la existencia de peladares peridomésticos, corrales, o la cría de cabras, el pisoteo permanente de los animales elimina la cobertura vegetal facilitando los procesos erosivos cuando hay precipitaciones pluviales.
o Mal manejo del suelo. Por ejemplo, las malas prácticas de arado constituyen un elemento representativo.
Un caso puntual de una acción negativa data del año 1865. Para proteger de inundaciones a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, se desvió el Río Iruya, que antes era afluente del Río Blanco, al Río Pescado. El desnivel de los lechos originó una erosión colosal. El río excavó un cañón de más de 110 metros de profundidad y remoción en masa de barrancas que aún hoy continúa. El Río Iruya ha sido calificado como “el más sucio del mundo”.
ARRASTRE DE SEDIMENTOS - APORTES AL RÍO DE LA PLATA
Dentro de las múltiples consecuencias de la erosión se destaca el arrastre de sedimentos. El Río de la Plata recibe anualmente 100 millones de toneladas de sedimentos finos, estimándose que el 80 % del aporte corresponde al Río Bermejo. Ello demanda un permanente dragado del río que supera el gasto de cinco millones de dólares, también por año. (Información del Dr. Guillermo Cano).
Resulta de interés destacar que sólo los ríos en China (Río Amarillo) y en Nepal tienen índices de erosión y transporte de sedimentos comparables al Río Bermejo. Es un rasgo distintivo de Argentina, no muy encomiable.
CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS Y DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
o MEDIDAS ESTRUCTURALES
Es oportuno señalar que existen obras que permiten controlar los procesos erosivos o mitigar sus efectos. Se trata de medidas estructurales como las reducciones de pendientes en los cauces de los cursos, obras de amortiguamiento o de retención, saltos, reforestación.
o MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Una medida no estructural disponible es el ordenamiento territorial. Se trata de es un valioso instrumento de planificación mediante el cual es posible orientar la ocupación y utilización del territorio y permite mejorar la ubicación de los asentamientos (población y vivienda), infraestructura física (vías, servicios, construcción y actividades como la agricultura, ganadería y en general socioeconómicas. Se suele utilizar el pensamiento “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
CUENCA INTERPROVINCIAL DEL RÍO SALI - DULCE
El Organismo de cuenca se llama Comité de cuenca del Río Dulce y tiene sede en la ciudad de Santiago del Estero.
Comprende las Provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba.
El río se denomina Salí en su tramo superior hasta el Embalse de Río Hondo y luego continúa con el nombre de Dulce hasta la desembocadura en la laguna Mar Chiquita. El módulo del río es de 100 m3/seg. Se trata una cuenca endorreica.
La superficie de la cuenca es de 57.000 Km2
En las proximidades de la ciudad de Termas de Río Hondo se construyó la presa del embalse de Río Hondo con un volumen máximo de 1.745 Hm.3, habilitada en el año 1967. El destino de la obra es regulación de crecidas del Río Dulce, provisión de agua para riego y generación de energía eléctrica.
PRINCIPALES PROBLEMAS
La problemática ambiental de la cuenca incluye como cuestiones de relevancia los fenómenos de erosión y la contaminación de origen antrópico.
La erosión es un fenómeno natural que se produce en la cuenca alta y se traduce en importantes aportes de material sedimentario.
La contaminación se manifiesta en toda su intensidad en la cuenca media como consecuencia de:
o Volcamientos de efluentes industriales diversos
o Vertido de líquidos cloacales sin tratamiento
o Gestión inapropiada de los residuos sólidos urbanos
Los efluentes industriales provienen de los ingenios azucareros, destilerías de alcohol, citrícolas, frigoríficos, pasteras, etc.
La contaminación originada por los ingenios azucareros y destilerías es quizá la de mayor envergadura por el volumen y agresividad de los efluentes. Esta contaminación afecta la atmósfera y genera una degradación importante en los cursos de agua tributarios del Río Salí-Dulce. Asimismo, existen estudios que han caracterizado al Embalse Río Hondo como eutrófico.
En la actualidad se está aplicando tecnología para evitar la contaminación atmosférica y se ha prohibido el volcamiento de efluentes a los cursos de agua.
La contaminación atmosférica se origina en la quema del bagazo de la caña luego de ser procesada en trapiche, lo cual produce humo negro y cenizas contaminantes. Mediante el nuevo proceso, se incorpora luego del horno un filtro llamado scrubber que retiene las cenizas en agua. Estas cenizas constituyen un material inerte utilizable en rellenos, caminos, etc. El filtro es de costo elevado, unos 150.000 dólares y según la magnitud de la producción pueden requerirse varios.
El humo de las chimeneas pasa a ser blanco lo cual constituye un indicador del buen resultado del proceso.
Los elementos contaminantes por vuelcos a los cursos de agua son la cachaza, subproducto sólido-húmedo originado en el proceso industrial de la clarificación del jugo de caña de azúcar y la vinaza, efluente de la destilación de alcoholes.
La cachaza aporta un alto porcentaje de fósforo y nitrógeno que son nutrientes que desarrollan un proceso explosivo de crecimiento de organismos vegetales, particularmente algas, que pueden agotar el oxígeno disuelto produciendo daños o la muerte de organismos y afectación de los sistemas ecológicos.
La tecnología que se está aplicando es separar la cachaza del jugo de caña con un equipo que retiene los sólidos en suspensión. Éstos son prensados y depositados en predios para su uso. Se trata de un material muy requerido por los cañeros pues mejora la tierra aumentando su porosidad y ahorra al productor la compra de urea.
El problema que se plantea con la vinaza es más complejo. Este residuo, técnicamente denominado etanol, es un producto ácido, de alta conductividad eléctrica, con una concentración de elementos sólidos considerable y con alta demanda de oxígeno, tanto química como bioquímica.
Existen varias soluciones instrumentables para contrarrestar los efectos de la vinaza pero son motivo de objeciones o están en fase experimental.
Se utiliza el confinamiento en piletas donde se produce la evaporación y concentración. Tiene costo elevado pues debe impermeabilizarse el terreno y se necesita un espacio considerable. No constituye una solución aceptable. Otra alternativa es el llamado fertiriego que es posible usar durante algunos meses y luego en forma restrictiva. Tiene como inconvenientes que requiere la conformidad de los cañeros, en zonas con niveles freáticos muy altos se incorpora más agua a los acuíferos y se adiciona más potasio a los suelos que ya poseen altos contenidos del mismo. Además deben realizarse inversiones en infraestructura para la distribución del agua con la adición de vinaza, bombeos para salvar desniveles, etc.
Actualmente se está experimentando el tratamiento anaerobio de la vinaza con obtención de biogas.
El costo es elevado y se encuentra en análisis el posible ahorro de energía.
También se mencionan como posibles procesos la concentración y combustión de la vinaza o el tratamiento con los efluentes cloacales.
Un dato representativo de la magnitud de la contaminación producida por estos efluentes se encuentra reflejado en un estudio de impacto ambiental realizado por la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional: “El 80 % de la materia orgánica residual aportada a la cuenca proviene de la industria azucarera. Es en términos de contaminación, equivalente al vertido de efluentes cloacales no tratados, de una población de catorce millones de habitantes.”
Es de público conocimiento el desastre ecológico producido en el Embalse Río Hondo a principios del mes de agosto de 2010. Los volcamientos, que pese a la prohibición se atribuyen a la vinaza, originaron la mortandad de más de cuatro toneladas de peces de distintas especies, entre ellos dorado, sábalo y boga. No se trata de un hecho novedoso pues ya ha ocurrido en otras oportunidades, pero no de esa magnitud.
La muerte de los peces sucedió por agotamiento del oxígeno disuelto en el agua. Conforme al monitoreo realizado, el contenido de oxígeno dio cero en la costa y hasta unos trescientos metros aguas adentro. En el centro del embalse, la lectura indicó 4 mg/l. Este último valor es sensiblemente inferior al habitual que es de 7 mg/l según los registros promedios disponibles en la Hidroeléctrica, Empresa concesionaria de la generación de energía en el embalse.
Por estos motivos, la Comisión Técnica del Comité de Cuenca celebró una sesión extraordinaria emitiendo una declaración en la cual se solicita la reunión de los Gobernadores de las cinco provincias. Estas autoridades son los miembros del Comité de Cuenca y tienen poder de decisión pues los recursos naturales son de las provincias conforme a nuestra Constitución.
En la actualidad, los 11 establecimientos que fabrican alcohol producen 1.100.000 m3/año de vinaza.
Debe tenerse presente que la producción de alcohol debe incrementarse para cumplir con la normativa de adicionar un 5 % a las naftas. Se incrementará también la cantidad de vinaza, situación motivo de mayor preocupación.
En el mes de abril de 1996 se publicó un Informe sobre evaluación de impacto ambiental del uso agrícola en fertiirrigación de los efluentes industriales de la Compañía Azucarera Concepción S.A. Este informe fue elaborado por la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional.
Un dato elocuente sobre la magnitud de la contaminación ha sido expresado en los siguientes términos: “El 80% de la materia orgánica residual, aportada a la cuenca, proviene de la Industria Azucarera. Es en términos de contaminación, equivalente al vertido de efluentes cloacales no tratados, de una población de 14.000.000 de habitantes.”
Es de público conocimiento el desastre ecológico producido en el embalse Río Hondo durante el corriente mes de agosto. Los volcamientos atribuidos principalmente a la vinaza originaron la mortandad de más de 4 toneladas de peces de distintas especies, en especial dorado. No se trata de un hecho novedoso pues ya ha sucedido en otras ocasiones, pero no de esta magnitud.
La Comisión Técnica del Comité de Cuenca ha solicitado una reunión de los gobernadores de las 5 provincias habida cuenta que son los únicos habilitados para adoptar medidas en torno al problema. Debe tenerse presente que según la Constitución las provincias son dueñas de los recursos naturales sin que exista injerencia de la nación.
Una cuestión a considerar es que la producción de alcohol debe incrementarse para cumplir la normativa de adicionar un 5% a las naftas. Debe tenerse en cuenta que se incrementará también la producción de vinaza, situación que es preocupante.
En la actualidad los 11 establecimientos que fabrican alcohol en esta cuenca, producen 1.100.000 m3/año de vinaza.
Cuenca del Río Matanza – Riachuelo: Funciona un organismo llamado ACUMAR dirigido por representantes de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación (Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable , Sub Secretaría de Recursos Hídricos y Ministerio del Interior).
La superficie de la cuenca es de 2.240 Km.2. Existen más de 200 cursos de aguas concurrentes pero los caudales normales del río son muy bajos, con mínimos medios de 8 m3/seg y máximos de 60 m3/seg.
La pendiente del río es muy débil, del orden del 0,35% y la cuenca es vulnerable a las inundaciones periódicas por efectos de la sudestada y de las mareas. La población estimada de la cuenca es de 4.900.000 habitantes
El problema principal de esta cuenca es la contaminación que proviene de distintas fuentes: vertido de efluentes industriales, desechos cloacales con escaso o nulo tratamiento, conducciones pluviales con conexiones clandestinas, basurales a cielo abierto y fuentes no puntuales.
Los volcamientos industriales provienen de variadas industrias: curtiembres, plantas de elaboración de carnes, químicas, petroquímicas, textiles, bebidas, lácteos, papel, alimentos, electricidad y metalúrgicas.
El 55% de la población carece de cloacas.
Otro problema importante de la cuenca es la elevación de las napas. Esto afecta a distintos municipios como Quilmes y Lomas de Zamora. La elevación obedece a un conjunto de causas que han sido analizadas por el INA, Instituto Nacional del Agua.
La hidrografía subterránea de la cuenca está conformada por:
a) Las aguas edáficas.
b) La Napa freática a poca profundidad, unos 3 o 4 metros y en muchos casos a 1 metro.
c) El acuífero Pampeano, con profundidad promedio de 7 m., menos vulnerable a la contaminación.
d) El acuífero Puelche entre los 40 y 120 metros. Tiene un espesor entre los 10 y 50 metros. Constituye una reserva de agua potable muy importante por su volumen y calidad.
e) El acuífero Hipopuelche. Es el más profundo, no explotable por su alto contenido en sal.
Algunos factores de incidencia en la elevación de las napas, son:
a) Cambios del régimen de lluvias, por ejemplo si llueve más y con más intensidad. El informe del INA 2007 ha desestimado los factores climáticos como causas directas. Existen opiniones en contrario por ejemplo los de la Empresa Aguas Argentinas, anterior concesionaria de los servicios de agua potable y sanitarios que sostiene en un informe del año 2005 que las precipitaciones aumentaron en los últimos años y son mucho más intensas en cortos períodos de tiempo.
b) Disminución del uso de las napas para provisión de agua potable. Esta causa es real pues la sobreexplotación de los acuíferos y su contaminación han originado la pérdida de calidad del agua.
c) El ingreso de agua para consumo humano desde zonas externas a la cuenca para suplir el uso de las napas.
d) Cese del bombeo industrial.
e) Disminución del bombeo utilizado para deprimir las napas.
f) El exceso de consumo de agua por habitante cuyo destino final agrava el problema por la falta de cloacas.
La elevación de las napas genera serios problemas:
a) Inundaciones de sótanos.
b) Deterioro de los edificios e infraestructura en general con pérdida del valor adquisitivo de la propiedad.
c) Inundación de terrenos bajos por afloramiento.
d) Rebalse de pozos negros e invasión domiciliaria de las aguas negras.
e) Contacto de las aguas contaminadas con la población y correspondiente riesgo sanitario.
f) En términos generales, fuerte deterioro de la calidad de vida.
Los basurales contaminan los suelos y las aguas subterráneas. Producen también contaminación atmosférica por las quemazones, insectos y roedores.
Para concluir, mencionaremos que el Riachuelo está considerado como uno de los ríos más contaminados del mundo. Luego de tantos intentos frustrados, es válido preguntarse si es posible resolver este problema.
Por supuesto que la respuesta es afirmativa, desde luego técnicamente. Puede ofrecerse el ejemplo del Río Támesis que recibía en Londres el 90% de los residuos cloacales. La Nacional River Authority (Autoridad del Agua), tardó 25 años en descontaminarlo y hoy, los londinenses deben aportar 40 millones de dólares por año para mantenerlo.
1. PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
Deterioro Ambiental
Cambio Climático
Escasez de Agua Potable
2. LA DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, PARA USO PRODUCTIVO Y PARA LA VIDA EXPERIMENTARÁ UN CONSIDERABLE INCREMENTO EN EL FUTURO.
Factores de incidencia:
Aumento de la población
Ampliación áreas bajo riego
Crecimiento industrial
Mejoramiento de la calidad de vida
3. POBLACIÓN MUNDIAL
Actual: 6.700 millones
Estimada mediados siglo XXI 10.000 millones
4. DISPONIBILIDAD DE AGUA
2/3 de la superficie del planeta está ocupada por agua
Volumen total calculado: l.400 millones de km.3
Agua dulce: 38 millones de km.3
(sólo el 2,3 %)
5. INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Según Informe año 2003 de Naciones Unidas sobre Recursos Hídricos mundiales, el cambio climático incrementará la escasez global en un 20%.
Se fundamenta en la emisión de gases de efecto invernadero, en especial anhídrido carbónico y metano que originan el disparo de procesos hidrológicos fuera de lo normal.
6. CICLO HIDROLÓGICO
Sólo la cantidad de 43.000 km.3 se renueva anualmente en el ciclo hidrológico.
7. DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA DEL AGUA DULCE
Algunas cifras del año 2000:
Paraguay 5.500.000 hab. 57.000 m3/hab./año
Perú 26.000.000 hab. 1.600 m3/hab./año
Argentina 37.000.000 hab. 22.000 m3/hab./año
8. GRADO DE AFECTACIÓN DE DISTINTOS PAÍSES POR ESCASEZ DE AGUA
Prospección para el año 2025 - Foro Mundial de Agua – La Haya, 2001
a) Países no afectados: Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Uruguay, Guyana, Surinam, Cuba y República Dominicana, en América. Países más desarrollados en Europa, Repúblicas de la Unión Soviética, Coreas y Japón.
b) Países muy afectados: Sudáfrica, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, países de la península arábiga, Irán, Afganistán, Pakistán, India y China.
c) Países poseedores de agua pero requieren grandes inversiones para satisfacer la demanda: países latinoamericanos excepto los ya mencionados, restantes africanos, Turquía, Australia y Sudeste asiático.
9. POTENCIALES CONFLICTOS POR ESCASEZ DE AGUA
o Apropiación compulsiva del agua.
o Ejecución de obras de retención que afecten el uso aguas abajo.
o Alteración del curso o drenaje de las aguas.
o En los ríos internacionales uso discrecional de algunos países en detrimento de otros.
o Modificación de las cantidades de aguas atmosféricas.
Los conflictos también pueden plantearse para las aguas subterráneas pues pueden infiltrarse en un país y alimentar acuíferos de otros. Es el caso de Chad, Libia, Nigeria y Túnez.
10. RESUMEN - OPINIONES COINCIDENTES
o El agua es un recurso indispensable para la vida y desarrollo humano.
o El agua dulce es escasa, limitada y presenta distribución asimétrica.
o La demanda de agua crecerá en el futuro inmediato.
11. LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA
1) Optimizar el aprovechamiento del agua dulce, superficial y subterránea.
2) Realizar el tratamiento de aguas saladas para fines consuntivos y otras necesidades.
12. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hace pocos días una Resolución que considera el acceso al agua potable “como un derecho humano básico. La misma Asamblea declaró oportunamente el año 2008 como el Año Internacional del saneamiento. Son decisiones simbólicas.
Algunas realidades: El Dr. Bernardo Kliskberg expresa en su libro “Más Ética, Más Desarrollo” que 1.300 millones de personas no tienen agua potable en el mundo y en una reciente publicación señala que 2.600 millones carecen de instalaciones sanitarias. Ello incide en la segunda causa de muerte de la niñez que es la diarrea infantil.
Esa realidad no es inamovible pues Suecia y Noruega tienen la más baja mortalidad del planeta.
En nuestro país 8 millones de personas carecen de agua potable y 20 millones sin saneamiento básico.
De no adoptarse medidas, la perspectiva futura es el agravamiento de la situación.
13. REUTILIZACIÓN DEL AGUA DULCE
AGUAS SUPERFICIALES
Tratamiento requerido: eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica, sólidos suspendidos, salinidad, contaminación.
La contaminación ha sido definida por la OMS, como la acción de alterar la composición o el estado del agua de tal modo que ya no reúna las condiciones necesarias para la utilización a las que se hubiera destinado en su estado natural.
Elementos distintivos de la contaminación:
o Afectación de las funciones biológicas de los ecosistemas
o Perjuicios sobre la salud humana
o Imposibilidad de uso para otros fines
Volcamientos cloacales, industriales, residuos sólidos urbanos
Tipos de efluentes contaminantes:
Biodegradables: Cloacales, frigoríficos
o Orgánicos:
Bioresistentes: Plásticos
o Inorgánicos: Industriales, atmósfera, suelos.
o Autodepuración: Proceso de cuatro etapas:
Degradación
Descomposición
Recuperación
Agua limpia
o Soluciones: Estructurales – No estructurales
14. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
o Sobreexplotación.
o Recarga de acuíferos.
o Preservación de la calidad.
o Casos de Estados Unidos, India, China, México, Argentina.
El acuífero Guaraní, mayor reserva de agua mundial. 1.200.000 Km2, 55.000 Km3 de agua.
15. RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA
En el mundo se transitan los extremos de carencia y derroche del agua potable
Ejemplos de consumo: Estados Unidos 500 litros/hab./día
Europa 100 a 200 litros/hab./día
UNICEF sostiene necesidad mínima de 20 l/hab./día
16. TRATAMIENTO DE AGUAS SALADAS
Deben eliminarse sólidos suspendidos, materia orgánica y salinidad
Tecnologías:
o Destilación
o Coagulación
o Electrodiálisis
o Desalinización Nuclear
o Osmosis Inversa
17. LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS
ORGANIZACIONES DE CUENCA
“La cuenca hídrica superficial es el área territorial delimitada por la línea de divorcio
de las aguas, dentro de la cual las aguas superficiales escurren hacia un lugar común incluyendo las aguas superficiales y sus cauces, las aguas subálveas, edáficas y freáticas y todo acuífero que sea recargado por aguas superficiales de la cuenca o que vierta sus aguas en aquellas.” (Definición Dr. Guillermo Cano).
Existen distintas organizaciones de cuenca.
En nuestro país hay 2 internacionales y l2 interprovinciales:
o Comité Regional del Río Bermejo (COREBE)
o Comité de Cuenca del Río Juramento – Salado
o Comité de Cuenca del Río Salí – Dulce
o Comité de Cuenca de la Laguna La Picasa
o Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO)
o Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro (AIC)
o Comité de la Región Hídrica Bajos Submeridionales
o Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste la Llanura Pampeana (CIRHNOP)
o Grupo técnico del Río Desaguadero
o Comité de Cuenca del Río Sengerr
o Autoridad de Cuenca del Río Azul (ACRA)
o Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Chubut
o Comité Interjurisdiccional del Río Pilcomayo
o Autoridad de Cuenca del Río Matanza - Riachuelo
18. CUENCA BINACIONAL DEL RIO BERMEJO
Departamento de Tarija (Bolivia), Provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, y Santa Fe (Argentina).
123.000 Km2 - 1.330.000 habitantes - 1.300 km de Río - 480 m3/seg
Principales problemas: Un Documento importante donde se señalan los problemas es el “Diagnóstico Ambiental Transfronterizo”. Uno de los problemas más relevantes es la Degradación del Suelo – Procesos intensos de Erosión y Desertificación.
CAUSAS NATURALES Y ANTRÓPICAS
Naturales: Fuertes pendientes en la cuenca alta
Antrópicas:
o Mal manejo de la flora (tala de bosques y pasturas)
o Mal manejo de la fauna (peladares peridomésticos, cabras)
o Mal manejo del suelo (malas prácticas de arado)
Caso puntual del año 1865. Ríos Iruya y Pescado
Consecuencias de la erosión: Desertificación y arrastre de sedimentos
Aportes al Río de la Plata
Soluciones estructurales y no estructurales
19. CUENCA INTERPROVINCIAL DEL RIO SALI - DULCE
Provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba
Superficie de la cuenca: 57.000 km2
Embalse Río Hondo: Volumen máximo 1.745 Hm.3 Presa habilitada en 1967
Destino: regulación de crecidas, riego y energía
Principales problemas de la cuenca: Erosión y Contaminación.
Erosión: En la cuenca alta, de origen natural.
Contaminación: Volcamientos de efluentes industriales diversos. El caso de los Ingenios y Destilerías de alcohol.
Vertido de líquidos cloacales sin tratamiento
Gestión inapropiada de residuos sólidos urbanos
Consecuencias de la contaminación: Riesgos para la salud humana, daños graves a la biota, eutrofización del Embalse Río Hondo. El desastre ecológico reciente.
Soluciones estructurales y no estructurales: Tratamiento de los efluentes. Alternativas. Legislación. El Programa de Reconversión Industrial.
20. CUENCA DEL RIO MATANZA – RIACHUELO
Organismo ACUMAR: Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Nación (Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sub Secretaría de Recursos Hídricos y Ministerio del Interior)
2.240 km2 - más de 200 cursos de agua - 0,35%, baja pendiente del Riachuelo
4.900.000 habitantes
Principales problemas:
Contaminación por efluentes industriales, cloacales, basurales.
Elevación de las napas. Acuíferos existentes. Causas de la elevación.
Inundaciones. Factores naturales
Consecuencias de la contaminación: Riesgos para la salud humana. Afectación de la biota.
Acciones en marcha: En la actualidad se están llevando a cabo importantes obras de extensión de redes de agua potable y servicios cloacales por parte de AySA, concesionaria que reemplazó a Aguas Argentinas. La Sub Secretaría de Recursos Hídricos continúa distintas obras en cursos de agua de la cuenca.
21. ¿EL PROBLEMA RIACHUELO TIENE SOLUCIÓN?
La respuesta es afirmativa. Por supuesto, técnicamente.
Es válido el ejemplo del Río Támesis que recibía en Londres el 90% de los residuos cloacales. La Nacional River Authority tardó 25 años en resolver el problema pero hoy los londinenses deben pagar 40 millones de dólares anuales para mantenerlo.
AGUA Y FUTURO
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
Al iniciar del siglo XXI, el deterioro ambiental, el cambio climático y la escasez de agua potable constituyen algunas de las grandes preocupaciones de la humanidad para los tiempos futuros. En esta exposición nos referiremos a la escasez de agua.
DEMANDA DE AGUA
La demanda de agua para consumo humano y sus múltiples requerimientos vinculados con su uso productivo y la vida, experimentará un considerable incremento en los años venideros. El aumento de la población, la ampliación de las áreas bajo riego de uso agrícola, el crecimiento industrial y el esperado mejoramiento de la calidad de vida son factores que incidirán en dicho incremento. Ofreceremos algunos indicadores relacionados con este aspecto.
POBLACIÓN MUNDIAL
La población mundial actual se aproxima a los 6.700 millones de habitantes estimándose, conforme al crecimiento demográfico, entre 9.000 y 10.000 millones para mediados del presente siglo.
DISPONIBILIDAD DE AGUA
Las dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta están ocupadas por una enorme masa de agua que se ubica principalmente en las depresiones de océanos, mares, hielos, escurrimientos superficiales y en forma subterránea. El volumen calculado alcanza los 1.400 millones de Km3
Sin embargo, el agua dulce representa sólo el 2,3% de ese recurso, debiendo señalarse además, que el 75% se almacena en los hielos polares y glaciares. Esto significa que la disponibilidad total de agua dulce cuantificada es de 38 millones de Km3 (Entonces, 1.400 millones vs. 38)
INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO
Según el informe de las Naciones Unidas del año 2003 sobre recursos hídricos en el mundo, el cambio climático incrementará un 20% la escasez global de agua.
El cambio climático de origen antrópico está primariamente asociado al incremento sustancial que las actividades humanas producen sobre la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente anhídrido carbónico y metano). Se produce un calentamiento global que causa la disminución de los hielos polares y aumento de nivel de los océanos.
Este cambio dispara procesos hidrológicos que caen fuera de lo que la experiencia social considera normales, o al menos deseables.
La principal medida de mitigación es entonces reducir las emisiones gaseosas.
Un estudio del INTA publicado en el diario La Nación el día 2/9/05 refiere otra medida de mitigación: expresa que con una hectárea de ÑIRE, un árbol patagónico, se podría fijar una tonelada de carbono por año.
Un caso que se atribuye al cambio climático es la pérdida de caudales del Río Jordán y el descenso de nivel del Mar Muerto, que es del orden de un metro por año. En la región se depositan esperanzas en un gran proyecto que se llama el “Canal de la Paz” que uniría el Mar Rojo con el Mar Muerto. Otro beneficio del canal es la posibilidad de desalinizar el agua y disponer de 850 millones de m3 de agua dulce.
Se trata de una obra de costo elevado, 3.500 millones de Euros, pero las principales dificultades son de carácter político.
CICLO HIDROLÓGICO
Un dato de interés es que sólo una pequeña cantidad, del orden de los 43.000 Km3, se renueva anualmente en el ciclo hidrológico cayendo en tierra firme por lluvia, nieve, o bien en el mar.
Las aguas superficiales:
o Se infiltran formando las subterráneas,
o Escurren cursando ríos y alimentando lagos con destino final el mar, salvo las cuencas endorreicas.
o Se evaporan o son evotranspiradas por la vegetación y devueltas a la atmósfera. La mayor evaporación es la producida por el mar.
DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA DEL AGUA DULCE
Otra cuestión a tener en cuenta es la fuerte asimetría existente en la distribución anual media regional de agua dulce.
Por ejemplo, en algunos países de América del Sur, tomando cifras del año 2000:
o Paraguay 5.500.000 habitantes - 57.000 m3/hab/año
o Perú 26.000.000 habitantes - 1.600 m3/hab./año
o Argentina 37.000.000 habitantes - 22.000 m3/hab./año
Esta asimetría obedece a distintos factores como la disponibilidad de agua en la región o la insuficiencia de infraestructura necesaria para la distribución.
GRADO DE AFECTACION DE DISTINTOS PAÍSES POR ESCASEZ
El problema generado por el crecimiento poblacional y mayor demanda de agua es motivo de análisis en importantes eventos técnico-científicos que se celebran internacionalmente. Entre los aportes de esas reuniones puede mencionarse la elaboración de mapas indicativos del grado de afectación de los distintos países. En diciembre del año 2001, en un trabajo realizado para el Foro Mundial del Agua celebrado en La Haya – Holanda, se señalaron tres categorías de países o regiones en una prospección para el año 2025:
Países no afectados: Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Uruguay, Guyana, Surinam, Cuba y República Dominicana en América; los países más desarrollados de Europa, Repúblicas de la Unión Soviética, ambas Coreas y Japón.
Países muy afectados: Sudáfrica, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, los países de la península arábiga, Irán, Afganistán, Pakistán, India y China.
Países que cuentan con fuentes de agua pero que deberán realizar grandes inversiones en obras y acciones para satisfacer las necesidades de las poblaciones: Son los países latinoamericanos excepto los mencionados antes, los restantes países africanos, Turquía, Australia y los países del sudeste asiático.
POTENCIALES CONFLICTOS POR ESCASEZ DE AGUA
Sin duda, de no adoptarse previsiones para los años venideros, el agua puede transformarse en un elemento generador de enfrentamientos entre países o regiones pues estará en juego la supervivencia de seres humanos.
Hay variadas situaciones conflictivas posibles, por mencionar algunas: la apropiación del agua en forma compulsiva, la ejecución de obras de retención que pudieran producir perjuicios aguas abajo, alteración del curso o drenaje de las aguas.
Un ejemplo hipotético: El Pantanal, es una enorme depresión, tan grande como la provincia de Buenos Aires. Se trata de un humedal lateral al Río Paraguay, la mayor parte ubicada en territorio brasilero. Se llena con crecientes de ese río y las retarda 6 meses respecto de las del Paraná. Si se evacuaran sus aguas - como alguna vez se mencionó de un proyecto brasilero -, desaparecería la retención y las crecientes del Paraguay ya no ingresarían al Paraná en el período de estiaje.
El actual desfasaje contribuye a evitar inundaciones y se mejora la navegabilidad del río cuando disminuyen sus caudales.
Otro caso se plantea claramente con el uso consuntivo de las aguas. En los ríos internacionales, el consumo podría efectuarse discrecionalmente por parte de algunos países en detrimento de otros.
Existirían también eventuales emprendimientos que pudieran modificar las cantidades de las aguas atmosféricas. El especialista en Régimen Jurídico-Político Dr. Guillermo Cano en su libro Recursos Hídricos Internacionales de la Argentina, ofrece dos ejemplos vinculados con el tema.
El primero es el de un ciclo hidrológico cerrado en una región. Según Cano, algunos hidrometeorólogos suponen que en el lago Titicaca se cumple uno de tales subciclos, y que si se disminuyera la superficie de evaporación del lago (por derivación de parte de sus aguas afuera de la subcuenca) en el futuro llovería menos agua sobre el lago y se disminuiría el volumen total de aguas que cicla, produciéndose un daño irreversible.
El segundo ejemplo es el de la presa de Asuan en Egipto. Hay quienes afirman que las aguas evaporadas desde el lago formado artificialmente por ellas son llevadas por vientos constantes en dirección Sudeste, hasta Pakistán, agravando los monzones y las inundaciones que éstos provocan allí. Allí habría transferencia de agua dulce desde un subciclo a otro.
El manejo inadecuado de las aguas es factible tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas.
Respecto de estas últimas hay casos en que las lluvias que caen en determinado país se infiltran y pasan a integrar los acuíferos subterráneos de otros países. El caso es propio de Chad, Libia, Nigeria y Túnez.
Si bien existe abundante legislación y acuerdos internacionales en la mayoría de las situaciones mencionadas, no es descartable la hipótesis de conflicto en caso de niveles críticos de escasez del recurso.
RESUMEN
Es posible afirmar que existe coincidencia en que el agua es un recurso indispensable para la vida y el desarrollo humano, que el agua dulce es escasa y limitada, que presenta una distribución asimétrica y que la demanda crecerá en el futuro inmediato.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA
Para cubrir las necesidades futuras respecto al incremento de la demanda de agua, es posible encarar dos líneas de acción:
o Reutilizar del agua dulce disponible, superficial y subterránea.
o Realizar el tratamiento de aguas saladas para fines consuntivos y otras necesidades.
En ambos casos existe un problema de solución compleja que es el transporte del agua a distancia que demandará una infraestructura de considerable magnitud.
SITUACIÓN ACTUAL
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hace pocos días (agosto de 2010) una Resolución que considera el acceso al agua potable “como un derecho humano básico”. La misma Asamblea declaró oportunamente el año 2008 como el “Año Internacional del Saneamiento”
Son decisiones simbólicas pero representativas de problemas existentes.
ALGUNAS REALIDADES
El número de personas carentes de agua potable y servicios sanitarios aumentará en el futuro si no se brinda la debida atención, especialmente en los países pobres.
En el Informe 2003 de las Naciones Unidas sobre el agua se dieron a conocer cifras preocupantes, pues se expresa que a partir del año 2020, el 87,5 % de la población mundial no va a tener acceso al agua potable.
El Dr. Bernardo Kliskberg, Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Honoris Causa de varias Universidades y con cinco títulos universitarios alcanzados, expresa en su libro “Más ética, Más desarrollo”, que 1.300 millones de personas no tienen agua potable. Se estima que anualmente mueren 3.400.000 personas por infección directa del agua, alimentos contaminados en organismos portadores de enfermedades, como los mosquitos que tienen su hábitat en aguas en mal estado. En otra publicación de su autoría, Kliskberg señala que 2.600.000 personas carecen de una instalación sanitaria lo cual incide fuertemente en la segunda causa de muerte de la niñez que es la diarrea infantil. Sostiene que cada 20 segundos muere un niño por falta de dichas instalaciones. Se pregunta si estas realidades son inamovibles y sale al cruce con la mención de países como Noruega y Suecia que tienen la más baja mortalidad infantil del planeta. Formula además una cita del Informe 2009 de la Fundación Bill Gates que refiere que los grandes laboratorios invierten más en la investigación de la calvicie que de la malaria a pesar de que ésta mata un millón de niños por año. Sostienen que no es mercado.
En nuestro país 8 millones de personas carecen de agua potable y 20 millones sin saneamiento básico.
De no adoptarse medidas, la perspectiva futura es el agravamiento de la situación.
REUTILIZACIÓN DEL AGUA DULCE
Captación, tratamiento y distribución serán temas objeto de redimensionamiento y por ende, de importantes inversiones económicas.
AGUAS SUPERFICIALES
Nos referiremos al tratamiento. Se requiere eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica, salinidad y fundamentalmente la contaminación.
o CONTAMINACIÓN
La contaminación hídrica ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la acción de alterar la composición o el estado del agua de tal modo que ya no reúna las condiciones necesarias para la utilización a la que se hubiera destinado en su estado natural.
o ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LA CONTAMINACIÖN
La contaminación tiene tres elementos distintivos: Afectación de las funciones biológicas de los ecosistemas; Perjuicios sobre la salud humana; Imposibilidad del uso del recurso para otros fines como el consumo humano, el riego, ganado, recreación.
o ACCIONES ANTRÓPICAS
Un hecho corriente es el volcamiento a los cursos de agua o cuerpos receptores de efluentes cloacales crudos o con inadecuado tratamiento, efluentes industriales y residuos sólidos urbanos.
Dada la multiplicidad de usos del agua, existen variadas tecnologías para contrarrestar los efectos de la contaminación. La mayor diversidad se presenta para el tratamiento de los efluentes industriales.
o TIPOS DE ELEMENTOS CONTAMINANTES
Dada la multiplicidad de usos del agua existen variadas tecnologías para contrarrestar los efectos de la contaminación. La mayor diversidad se da para los efluentes industriales.
Los elementos contaminantes pueden ser orgánicos e inorgánicos. A su vez, los orgánicos se clasifican en biodegradables como lo son los efluentes cloacales y algunos industriales como las descargas de frigoríficos o bien, orgánicos bioresistentes entre los cuales podemos mencionar los plásticos.
Los contaminantes orgánicos poseen habitualmente un alto contenido de nutrientes, fósforo y nitrógeno que generan un proceso de alta productividad y consumo del oxígeno disuelto en el agua que es el disponible para la respiración de la biota acuática, flora y fauna.
Los contaminantes orgánicos bioresistentes son aquellos que no se descomponen biológicamente pues no existen organismos con enzimas que puedan hacerlo. Es el caso de los plásticos y ciertos productos derivados de la industria petroquímica.
Los contaminantes inorgánicos son un conjunto de sustancias minerales que provienen de desagües industriales o se encuentran en suspensión en la atmósfera y en el suelo, siendo arrastrados por las aguas.
Las acciones de estos contaminantes son muy variadas según la naturaleza de cada uno de ellos: modifican el pH, producen turbidez, pueden ser tóxicos para la salud humana y la vida vegetal y animal.
Los cursos de agua o cuerpos receptores de los efluentes tienen capacidad de autodepuración que depende de distintos factores.
El proceso de autodepuración tiene lugar en cuatro etapas sin delimitación definida que se conocen como zonas de Degradación, Descomposición, Recuperación y Agua Limpia.
El Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York describe este proceso de autodepuración en la obra “Manual de Tratamiento de Aguas Negras”.
Como observación importante debe destacarse que el volcamiento de efluentes a los cursos de agua o cuerpos receptores produce contaminación cuando es superada la capacidad de autodepuración.
El tiempo que se requiere para la autodepuración de una corriente, o la distancia que tiene que recorrerse para atravesar las cuatro zonas, depende de la fuerza y volumen relativos de la contaminación, del caudal de la corriente, de la turbulencia del flujo, de la temperatura del agua y principalmente, de si se produce una contaminación adicional durante el proceso de depuración.
Hay autores que sostienen que existen dos tipos de contaminación: la natural y la producida por el hombre. Este concepto es cierto, pues las cenizas y el azufre provenientes de las erupciones volcánicas o el transporte de los ríos por dilución de sustancias dañinas como el arsénico es una contaminación inevitable, la acción antrópica del hombre SÍ lo es. Por ello hay opiniones en el sentido de que debe considerarse únicamente la contaminación causada por los seres humanos para destacar la responsabilidad social que ello implica.
En definitiva, el problema de la contaminación de la aguas superficiales tiene solución ya sea adoptando medidas estructurales que son los procesos tecnológicos de tratamiento adecuados a cada caso y medidas no estructurales como el dictado de normativas o la adopción de previsiones para mitigar o evitar la contaminación.
AGUAS SUBTERRANEAS:
Con respecto a las aguas subterráneas, constituyen uno de los recursos hídricos más explotados por el hombre. Se aprovechan para consumo humano aunque el mayor uso corresponde al riego para producción agrícola.
La gestión de las aguas subterráneas debe integrarse con las aguas de superficie en las cuencas hidrográficas. Deben aplicarse medidas para preservar la calidad, evitar la sobreexplotación y procurar mantener la recarga de los acuíferos.
Calidad: Con respecto a la calidad, existe un importante deterioro como consecuencia de la contaminación agrícola, municipal e industrial.
El Documento del Banco Mundial para nuestro país, de octubre de 1995 expresa “la contaminación de las aguas subterráneas es el problema más importante de contaminación en Argentina”. De igual origen, en agosto de 2000, se señalan serios problemas causados por el mal manejo de las aguas de riego que ha deteriorado el acuífero freático de Oasis Norte, en la Provincia de Mendoza.
También se menciona como riesgo para la salud humana la contaminación producida por el vertido de efluentes cloacales, gérmenes patógenos, nitratos, o la existencia de altos contenidos de flúor o arsénico en algunos acuíferos.
En nuestro país un 30% del consumo de agua es de procedencia subterránea. Particularmente, en las localidades del interior el agua subterránea es la fuente principal para provisión humana si bien sigue siendo el riego para la producción agrícola el mayor consumo.
Un hecho condenable es la incorporación deliberada de efluentes cloacales crudos a los acuíferos mediante perforaciones.
Sobreexplotación: Estados Unidos, India y China, son países productores de cereales donde se realiza una explotación muy intensa. También podemos mencionar el caso de México. En un trabajo desarrollado en el año 2006 por la Universidad Nacional Autónoma de México se señala que 2/3 de la población y 1/3 de las tierras agrícolas bajo riego se surten de aguas subterráneas que provienen de acuíferos sobreexplotados.
Es conocida la sobreexplotación producida en Distrito Federal, capital del país lo cual ha originado el grave problema de hundimientos y descensos del terreno. Ello obliga al transporte de agua desde distancia.
El exceso de bombeo de los acuíferos de zonas costeras o de aquellos que yacen sobre otros salinos puede causar la salinización irreversible. Puede mencionarse un ejemplo en nuestro país que se dio en Mar del Plata hace algunos años. El abuso del bombeo produjo la invasión de las aguas marinas lo cual obligó a traer agua por acueducto desde otra zona. (Cobo a planta de tratamiento Mitre).
Recarga de acuíferos: Se trata de una previsión fundamental para disponer de agua en épocas de sequía. Especialmente en las regiones áridas y semiáridas, las aguas subterráneas permiten superar estos períodos como les que se presentaron en nuestro país entre los años 1967 y 1972. La recarga corre paralelamente con el control de la sobreexplotación.
La mayor reserva de agua subterránea del mundo es el acuífero Guaraní que ocupa aproximadamente un 1.200.000 km2 de superficie debajo de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se estima que el agua almacenada en el acuífero es del orden de 55.000 Km3, capaz de abastecer la población actual del mundo durante 200 años.
Un problema que preocupa a las autoridades y sectores vinculados con los recursos hídricos de los países es el deterioro que se viene observando por la explotación exagerada y la contaminación.
Existe un Programa Estratégico de Acción dirigido a fortalecer las capacidades institucionales, la participación pública y la cooperación regional.
RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA
En el mundo se transitan los extremos de carencia de agua o derroche del recurso.
Algunos datos ilustrativos del consumo: Estados Unidos 500 l/hab./día
Europa 100 a 200 l/hab./día
UNICEF sostiene la necesidad mínima de 20 l/hab./día
Las perspectivas de escasez futura obligan a adoptar medidas severas en torno a este asunto.
TRATAMIENTO DE AGUAS SALADAS
La segunda línea de acción a profundizar para hacer frente a los problemas de la escasez de agua que se vislumbra para el futuro, es el uso de aguas saladas cuya fuente principal es el mar.
Para este caso se deben también eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica y la salinidad.
Existen varias tecnologías, como Destilación, Congelación, Electrodiálisis, Desalinización Nuclear y Ósmosis Inversa que es la más conocida. En términos generales los procesos difieren en que en unos o en otros, el agua cambia de estado físico.
El método más usado es la Osmosis Inversa pero tiene el inconveniente del costo muy elevado que demanda la inversión en la planta y sobretodo el tratamiento donde inciden distintas variables, principalmente el alto consumo de energía. El desafío tecnológico es la superación de este problema o búsqueda de nuevas alternativas.
A pesar de los costos, en el mundo hay plantas importantes de ósmosis inversa. En Arabia Saudita se encuentra la mayor, que produce 200.000 m3/día. (corresponde al 25% del agua potable que se consume en el país). En Estados Unidos también se utiliza el procedimiento aplicándolo a aguas subterráneas salobres. En Chile, en Antofagasta hay otra cuya agua es utilizada por la mina llamada La Escondida distante unos 70 Km. del mar. También existe una pequeña en nuestra provincia de Córdoba, localidad de Jovita. Esta última es utilizada para el abatimiento de arsénico y flúor.
LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS G.I.R.H.
ORGANIZACIONES DE CUENCA
Existe coincidencia entre los especialistas y estudiosos de la temática de los recursos hídricos, que los problemas vinculados con el agua, que no son únicamente de escasez, tienen solución mediante una gestión eficiente. En este sentido, la gestión del agua se debe llevar a cabo en forma integrada con los demás recursos naturales. La integración se refiere también a las acciones, lo cual conduce a la conformación de distintos tipos de organizaciones conforme a las modalidades propias de cada país.
En Argentina se adopta la figura de Comité de Cuenca que también la utiliza Francia.
“La cuenca hídrica superficial es el área territorial delimitada por la línea de divorcio de las aguas, dentro de la cual las aguas superficiales escurren hacia un lugar común incluyendo las aguas superficiales y sus cauces, las aguas subálveas, edáficas y freáticas y todo acuífero que sea recargado por aguas superficiales de la cuenca o que vierta sus aguas en aquellas.” (Definición del Dr. Guillermo Cano).
En nuestro país existen 12 organizaciones de cuenca interprovinciales y 2 internacionales, la del Río Bermejo (binacional) y la del Río Pilcomayo (trinacional).
Son ámbitos de negociación en los cuales los representantes de las jurisdicciones tratan de llegar a consensos sobre cuestiones relacionadas con la gestión del agua en las cuencas hídricas. En algunos casos pueden dar lugar a la concepción de proyectos.
Los comités de cuenca no son organismos ejecutores. A veces se constituyen grupos de trabajo que son unidades ejecutoras que son disueltas cuando completan los trabajos que se les encomendaron.
Los problemas hídricos de las cuencas son variados, generados en forma natural o por la actuación antrópica del hombre. Ofreceremos algunos ejemplos de nuestro país:
CUENCA BINACIONAL DEL RÍO BERMEJO
El Organismo de cuenca se llama COBINABE (Comisión Binacional del Río Bermejo).
Comprende el Departamento de Tarija, Bolivia y las Provincias argentinas de Salta, Jujuy, Formosa y Chaco. Las Provincias de Santiago del Estero y Santa Fe que no pertenecen a la cuenca, han sido también incorporadas.
Abarca aproximadamente 123.000 Km2 con una población estimada en 1.330.000 habitantes.
El Río Bermejo nace en Bolivia, recorre 1.300 Km. y desemboca en el Paraguay. Se trata de uno de los ríos más importantes del país, cuyo módulo es del orden de los 480 m3/seg.
PRINCIPALES PROBLEMAS
Existe un Documento importante elaborado por el Organismo de cuenca, que se denomina Diagnóstico Ambiental Transfronterizo en el cual se consignan los problemas de la cuenca. Uno de los más relevantes es la Degradación del Suelo – Procesos intensos de Erosión y Desertificación. U
Uno de los más relevantes es la Degradación del suelo. Procesos Intensos de Erosión y Desertificación.
DEGRADACIÓN DEL SUELO
La Degradación del Suelo se produce por causas naturales y acciones antrópicas.
Entre las causas naturales que favorecen los procesos erosivos, se puede señalar la topografía del terreno con fuertes pendientes en la cuenca alta. En cambio, en la cuenca media las pendientes son leves, se produce el depósito de los sedimentos gruesos y el río tiene un comportamiento errático con grandes meandros.
Dentro de las acciones antrópicas pueden mencionarse:
o Mal manejo de la flora. La tala de bosques y eliminación de pastizales en terrenos de pendiente pronunciada aumentan la escorrentía produciendo la degradación de los suelos por erosión, impiden la retención de las aguas y disminuyen la infiltración.
Los impactos causados por la deforestación sobre los ecosistemas son múltiples pues se reduce la biodiversidad, se produce la migración de la fauna, etc.
o Mal manejo de la fauna. En algunas regiones la existencia de peladares peridomésticos, corrales, o la cría de cabras, el pisoteo permanente de los animales elimina la cobertura vegetal facilitando los procesos erosivos cuando hay precipitaciones pluviales.
o Mal manejo del suelo. Por ejemplo, las malas prácticas de arado constituyen un elemento representativo.
Un caso puntual de una acción negativa data del año 1865. Para proteger de inundaciones a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, se desvió el Río Iruya, que antes era afluente del Río Blanco, al Río Pescado. El desnivel de los lechos originó una erosión colosal. El río excavó un cañón de más de 110 metros de profundidad y remoción en masa de barrancas que aún hoy continúa. El Río Iruya ha sido calificado como “el más sucio del mundo”.
ARRASTRE DE SEDIMENTOS - APORTES AL RÍO DE LA PLATA
Dentro de las múltiples consecuencias de la erosión se destaca el arrastre de sedimentos. El Río de la Plata recibe anualmente 100 millones de toneladas de sedimentos finos, estimándose que el 80 % del aporte corresponde al Río Bermejo. Ello demanda un permanente dragado del río que supera el gasto de cinco millones de dólares, también por año. (Información del Dr. Guillermo Cano).
Resulta de interés destacar que sólo los ríos en China (Río Amarillo) y en Nepal tienen índices de erosión y transporte de sedimentos comparables al Río Bermejo. Es un rasgo distintivo de Argentina, no muy encomiable.
CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS Y DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
o MEDIDAS ESTRUCTURALES
Es oportuno señalar que existen obras que permiten controlar los procesos erosivos o mitigar sus efectos. Se trata de medidas estructurales como las reducciones de pendientes en los cauces de los cursos, obras de amortiguamiento o de retención, saltos, reforestación.
o MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Una medida no estructural disponible es el ordenamiento territorial. Se trata de es un valioso instrumento de planificación mediante el cual es posible orientar la ocupación y utilización del territorio y permite mejorar la ubicación de los asentamientos (población y vivienda), infraestructura física (vías, servicios, construcción y actividades como la agricultura, ganadería y en general socioeconómicas. Se suele utilizar el pensamiento “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
CUENCA INTERPROVINCIAL DEL RÍO SALI - DULCE
El Organismo de cuenca se llama Comité de cuenca del Río Dulce y tiene sede en la ciudad de Santiago del Estero.
Comprende las Provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba.
El río se denomina Salí en su tramo superior hasta el Embalse de Río Hondo y luego continúa con el nombre de Dulce hasta la desembocadura en la laguna Mar Chiquita. El módulo del río es de 100 m3/seg. Se trata una cuenca endorreica.
La superficie de la cuenca es de 57.000 Km2
En las proximidades de la ciudad de Termas de Río Hondo se construyó la presa del embalse de Río Hondo con un volumen máximo de 1.745 Hm.3, habilitada en el año 1967. El destino de la obra es regulación de crecidas del Río Dulce, provisión de agua para riego y generación de energía eléctrica.
PRINCIPALES PROBLEMAS
La problemática ambiental de la cuenca incluye como cuestiones de relevancia los fenómenos de erosión y la contaminación de origen antrópico.
La erosión es un fenómeno natural que se produce en la cuenca alta y se traduce en importantes aportes de material sedimentario.
La contaminación se manifiesta en toda su intensidad en la cuenca media como consecuencia de:
o Volcamientos de efluentes industriales diversos
o Vertido de líquidos cloacales sin tratamiento
o Gestión inapropiada de los residuos sólidos urbanos
Los efluentes industriales provienen de los ingenios azucareros, destilerías de alcohol, citrícolas, frigoríficos, pasteras, etc.
La contaminación originada por los ingenios azucareros y destilerías es quizá la de mayor envergadura por el volumen y agresividad de los efluentes. Esta contaminación afecta la atmósfera y genera una degradación importante en los cursos de agua tributarios del Río Salí-Dulce. Asimismo, existen estudios que han caracterizado al Embalse Río Hondo como eutrófico.
En la actualidad se está aplicando tecnología para evitar la contaminación atmosférica y se ha prohibido el volcamiento de efluentes a los cursos de agua.
La contaminación atmosférica se origina en la quema del bagazo de la caña luego de ser procesada en trapiche, lo cual produce humo negro y cenizas contaminantes. Mediante el nuevo proceso, se incorpora luego del horno un filtro llamado scrubber que retiene las cenizas en agua. Estas cenizas constituyen un material inerte utilizable en rellenos, caminos, etc. El filtro es de costo elevado, unos 150.000 dólares y según la magnitud de la producción pueden requerirse varios.
El humo de las chimeneas pasa a ser blanco lo cual constituye un indicador del buen resultado del proceso.
Los elementos contaminantes por vuelcos a los cursos de agua son la cachaza, subproducto sólido-húmedo originado en el proceso industrial de la clarificación del jugo de caña de azúcar y la vinaza, efluente de la destilación de alcoholes.
La cachaza aporta un alto porcentaje de fósforo y nitrógeno que son nutrientes que desarrollan un proceso explosivo de crecimiento de organismos vegetales, particularmente algas, que pueden agotar el oxígeno disuelto produciendo daños o la muerte de organismos y afectación de los sistemas ecológicos.
La tecnología que se está aplicando es separar la cachaza del jugo de caña con un equipo que retiene los sólidos en suspensión. Éstos son prensados y depositados en predios para su uso. Se trata de un material muy requerido por los cañeros pues mejora la tierra aumentando su porosidad y ahorra al productor la compra de urea.
El problema que se plantea con la vinaza es más complejo. Este residuo, técnicamente denominado etanol, es un producto ácido, de alta conductividad eléctrica, con una concentración de elementos sólidos considerable y con alta demanda de oxígeno, tanto química como bioquímica.
Existen varias soluciones instrumentables para contrarrestar los efectos de la vinaza pero son motivo de objeciones o están en fase experimental.
Se utiliza el confinamiento en piletas donde se produce la evaporación y concentración. Tiene costo elevado pues debe impermeabilizarse el terreno y se necesita un espacio considerable. No constituye una solución aceptable. Otra alternativa es el llamado fertiriego que es posible usar durante algunos meses y luego en forma restrictiva. Tiene como inconvenientes que requiere la conformidad de los cañeros, en zonas con niveles freáticos muy altos se incorpora más agua a los acuíferos y se adiciona más potasio a los suelos que ya poseen altos contenidos del mismo. Además deben realizarse inversiones en infraestructura para la distribución del agua con la adición de vinaza, bombeos para salvar desniveles, etc.
Actualmente se está experimentando el tratamiento anaerobio de la vinaza con obtención de biogas.
El costo es elevado y se encuentra en análisis el posible ahorro de energía.
También se mencionan como posibles procesos la concentración y combustión de la vinaza o el tratamiento con los efluentes cloacales.
Un dato representativo de la magnitud de la contaminación producida por estos efluentes se encuentra reflejado en un estudio de impacto ambiental realizado por la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional: “El 80 % de la materia orgánica residual aportada a la cuenca proviene de la industria azucarera. Es en términos de contaminación, equivalente al vertido de efluentes cloacales no tratados, de una población de catorce millones de habitantes.”
Es de público conocimiento el desastre ecológico producido en el Embalse Río Hondo a principios del mes de agosto de 2010. Los volcamientos, que pese a la prohibición se atribuyen a la vinaza, originaron la mortandad de más de cuatro toneladas de peces de distintas especies, entre ellos dorado, sábalo y boga. No se trata de un hecho novedoso pues ya ha ocurrido en otras oportunidades, pero no de esa magnitud.
La muerte de los peces sucedió por agotamiento del oxígeno disuelto en el agua. Conforme al monitoreo realizado, el contenido de oxígeno dio cero en la costa y hasta unos trescientos metros aguas adentro. En el centro del embalse, la lectura indicó 4 mg/l. Este último valor es sensiblemente inferior al habitual que es de 7 mg/l según los registros promedios disponibles en la Hidroeléctrica, Empresa concesionaria de la generación de energía en el embalse.
Por estos motivos, la Comisión Técnica del Comité de Cuenca celebró una sesión extraordinaria emitiendo una declaración en la cual se solicita la reunión de los Gobernadores de las cinco provincias. Estas autoridades son los miembros del Comité de Cuenca y tienen poder de decisión pues los recursos naturales son de las provincias conforme a nuestra Constitución.
En la actualidad, los 11 establecimientos que fabrican alcohol producen 1.100.000 m3/año de vinaza.
Debe tenerse presente que la producción de alcohol debe incrementarse para cumplir con la normativa de adicionar un 5 % a las naftas. Se incrementará también la cantidad de vinaza, situación motivo de mayor preocupación.
En el mes de abril de 1996 se publicó un Informe sobre evaluación de impacto ambiental del uso agrícola en fertiirrigación de los efluentes industriales de la Compañía Azucarera Concepción S.A. Este informe fue elaborado por la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional.
Un dato elocuente sobre la magnitud de la contaminación ha sido expresado en los siguientes términos: “El 80% de la materia orgánica residual, aportada a la cuenca, proviene de la Industria Azucarera. Es en términos de contaminación, equivalente al vertido de efluentes cloacales no tratados, de una población de 14.000.000 de habitantes.”
Es de público conocimiento el desastre ecológico producido en el embalse Río Hondo durante el corriente mes de agosto. Los volcamientos atribuidos principalmente a la vinaza originaron la mortandad de más de 4 toneladas de peces de distintas especies, en especial dorado. No se trata de un hecho novedoso pues ya ha sucedido en otras ocasiones, pero no de esta magnitud.
La Comisión Técnica del Comité de Cuenca ha solicitado una reunión de los gobernadores de las 5 provincias habida cuenta que son los únicos habilitados para adoptar medidas en torno al problema. Debe tenerse presente que según la Constitución las provincias son dueñas de los recursos naturales sin que exista injerencia de la nación.
Una cuestión a considerar es que la producción de alcohol debe incrementarse para cumplir la normativa de adicionar un 5% a las naftas. Debe tenerse en cuenta que se incrementará también la producción de vinaza, situación que es preocupante.
En la actualidad los 11 establecimientos que fabrican alcohol en esta cuenca, producen 1.100.000 m3/año de vinaza.
Cuenca del Río Matanza – Riachuelo: Funciona un organismo llamado ACUMAR dirigido por representantes de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación (Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable , Sub Secretaría de Recursos Hídricos y Ministerio del Interior).
La superficie de la cuenca es de 2.240 Km.2. Existen más de 200 cursos de aguas concurrentes pero los caudales normales del río son muy bajos, con mínimos medios de 8 m3/seg y máximos de 60 m3/seg.
La pendiente del río es muy débil, del orden del 0,35% y la cuenca es vulnerable a las inundaciones periódicas por efectos de la sudestada y de las mareas. La población estimada de la cuenca es de 4.900.000 habitantes
El problema principal de esta cuenca es la contaminación que proviene de distintas fuentes: vertido de efluentes industriales, desechos cloacales con escaso o nulo tratamiento, conducciones pluviales con conexiones clandestinas, basurales a cielo abierto y fuentes no puntuales.
Los volcamientos industriales provienen de variadas industrias: curtiembres, plantas de elaboración de carnes, químicas, petroquímicas, textiles, bebidas, lácteos, papel, alimentos, electricidad y metalúrgicas.
El 55% de la población carece de cloacas.
Otro problema importante de la cuenca es la elevación de las napas. Esto afecta a distintos municipios como Quilmes y Lomas de Zamora. La elevación obedece a un conjunto de causas que han sido analizadas por el INA, Instituto Nacional del Agua.
La hidrografía subterránea de la cuenca está conformada por:
a) Las aguas edáficas.
b) La Napa freática a poca profundidad, unos 3 o 4 metros y en muchos casos a 1 metro.
c) El acuífero Pampeano, con profundidad promedio de 7 m., menos vulnerable a la contaminación.
d) El acuífero Puelche entre los 40 y 120 metros. Tiene un espesor entre los 10 y 50 metros. Constituye una reserva de agua potable muy importante por su volumen y calidad.
e) El acuífero Hipopuelche. Es el más profundo, no explotable por su alto contenido en sal.
Algunos factores de incidencia en la elevación de las napas, son:
a) Cambios del régimen de lluvias, por ejemplo si llueve más y con más intensidad. El informe del INA 2007 ha desestimado los factores climáticos como causas directas. Existen opiniones en contrario por ejemplo los de la Empresa Aguas Argentinas, anterior concesionaria de los servicios de agua potable y sanitarios que sostiene en un informe del año 2005 que las precipitaciones aumentaron en los últimos años y son mucho más intensas en cortos períodos de tiempo.
b) Disminución del uso de las napas para provisión de agua potable. Esta causa es real pues la sobreexplotación de los acuíferos y su contaminación han originado la pérdida de calidad del agua.
c) El ingreso de agua para consumo humano desde zonas externas a la cuenca para suplir el uso de las napas.
d) Cese del bombeo industrial.
e) Disminución del bombeo utilizado para deprimir las napas.
f) El exceso de consumo de agua por habitante cuyo destino final agrava el problema por la falta de cloacas.
La elevación de las napas genera serios problemas:
a) Inundaciones de sótanos.
b) Deterioro de los edificios e infraestructura en general con pérdida del valor adquisitivo de la propiedad.
c) Inundación de terrenos bajos por afloramiento.
d) Rebalse de pozos negros e invasión domiciliaria de las aguas negras.
e) Contacto de las aguas contaminadas con la población y correspondiente riesgo sanitario.
f) En términos generales, fuerte deterioro de la calidad de vida.
Los basurales contaminan los suelos y las aguas subterráneas. Producen también contaminación atmosférica por las quemazones, insectos y roedores.
Para concluir, mencionaremos que el Riachuelo está considerado como uno de los ríos más contaminados del mundo. Luego de tantos intentos frustrados, es válido preguntarse si es posible resolver este problema.
Por supuesto que la respuesta es afirmativa, desde luego técnicamente. Puede ofrecerse el ejemplo del Río Támesis que recibía en Londres el 90% de los residuos cloacales. La Nacional River Authority (Autoridad del Agua), tardó 25 años en descontaminarlo y hoy, los londinenses deben aportar 40 millones de dólares por año para mantenerlo.
1. PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
Deterioro Ambiental
Cambio Climático
Escasez de Agua Potable
2. LA DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, PARA USO PRODUCTIVO Y PARA LA VIDA EXPERIMENTARÁ UN CONSIDERABLE INCREMENTO EN EL FUTURO.
Factores de incidencia:
Aumento de la población
Ampliación áreas bajo riego
Crecimiento industrial
Mejoramiento de la calidad de vida
3. POBLACIÓN MUNDIAL
Actual: 6.700 millones
Estimada mediados siglo XXI 10.000 millones
4. DISPONIBILIDAD DE AGUA
2/3 de la superficie del planeta está ocupada por agua
Volumen total calculado: l.400 millones de km.3
Agua dulce: 38 millones de km.3
(sólo el 2,3 %)
5. INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Según Informe año 2003 de Naciones Unidas sobre Recursos Hídricos mundiales, el cambio climático incrementará la escasez global en un 20%.
Se fundamenta en la emisión de gases de efecto invernadero, en especial anhídrido carbónico y metano que originan el disparo de procesos hidrológicos fuera de lo normal.
6. CICLO HIDROLÓGICO
Sólo la cantidad de 43.000 km.3 se renueva anualmente en el ciclo hidrológico.
7. DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA DEL AGUA DULCE
Algunas cifras del año 2000:
Paraguay 5.500.000 hab. 57.000 m3/hab./año
Perú 26.000.000 hab. 1.600 m3/hab./año
Argentina 37.000.000 hab. 22.000 m3/hab./año
8. GRADO DE AFECTACIÓN DE DISTINTOS PAÍSES POR ESCASEZ DE AGUA
Prospección para el año 2025 - Foro Mundial de Agua – La Haya, 2001
a) Países no afectados: Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Uruguay, Guyana, Surinam, Cuba y República Dominicana, en América. Países más desarrollados en Europa, Repúblicas de la Unión Soviética, Coreas y Japón.
b) Países muy afectados: Sudáfrica, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, países de la península arábiga, Irán, Afganistán, Pakistán, India y China.
c) Países poseedores de agua pero requieren grandes inversiones para satisfacer la demanda: países latinoamericanos excepto los ya mencionados, restantes africanos, Turquía, Australia y Sudeste asiático.
9. POTENCIALES CONFLICTOS POR ESCASEZ DE AGUA
o Apropiación compulsiva del agua.
o Ejecución de obras de retención que afecten el uso aguas abajo.
o Alteración del curso o drenaje de las aguas.
o En los ríos internacionales uso discrecional de algunos países en detrimento de otros.
o Modificación de las cantidades de aguas atmosféricas.
Los conflictos también pueden plantearse para las aguas subterráneas pues pueden infiltrarse en un país y alimentar acuíferos de otros. Es el caso de Chad, Libia, Nigeria y Túnez.
10. RESUMEN - OPINIONES COINCIDENTES
o El agua es un recurso indispensable para la vida y desarrollo humano.
o El agua dulce es escasa, limitada y presenta distribución asimétrica.
o La demanda de agua crecerá en el futuro inmediato.
11. LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA
1) Optimizar el aprovechamiento del agua dulce, superficial y subterránea.
2) Realizar el tratamiento de aguas saladas para fines consuntivos y otras necesidades.
12. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hace pocos días una Resolución que considera el acceso al agua potable “como un derecho humano básico. La misma Asamblea declaró oportunamente el año 2008 como el Año Internacional del saneamiento. Son decisiones simbólicas.
Algunas realidades: El Dr. Bernardo Kliskberg expresa en su libro “Más Ética, Más Desarrollo” que 1.300 millones de personas no tienen agua potable en el mundo y en una reciente publicación señala que 2.600 millones carecen de instalaciones sanitarias. Ello incide en la segunda causa de muerte de la niñez que es la diarrea infantil.
Esa realidad no es inamovible pues Suecia y Noruega tienen la más baja mortalidad del planeta.
En nuestro país 8 millones de personas carecen de agua potable y 20 millones sin saneamiento básico.
De no adoptarse medidas, la perspectiva futura es el agravamiento de la situación.
13. REUTILIZACIÓN DEL AGUA DULCE
AGUAS SUPERFICIALES
Tratamiento requerido: eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica, sólidos suspendidos, salinidad, contaminación.
La contaminación ha sido definida por la OMS, como la acción de alterar la composición o el estado del agua de tal modo que ya no reúna las condiciones necesarias para la utilización a las que se hubiera destinado en su estado natural.
Elementos distintivos de la contaminación:
o Afectación de las funciones biológicas de los ecosistemas
o Perjuicios sobre la salud humana
o Imposibilidad de uso para otros fines
Volcamientos cloacales, industriales, residuos sólidos urbanos
Tipos de efluentes contaminantes:
Biodegradables: Cloacales, frigoríficos
o Orgánicos:
Bioresistentes: Plásticos
o Inorgánicos: Industriales, atmósfera, suelos.
o Autodepuración: Proceso de cuatro etapas:
Degradación
Descomposición
Recuperación
Agua limpia
o Soluciones: Estructurales – No estructurales
14. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
o Sobreexplotación.
o Recarga de acuíferos.
o Preservación de la calidad.
o Casos de Estados Unidos, India, China, México, Argentina.
El acuífero Guaraní, mayor reserva de agua mundial. 1.200.000 Km2, 55.000 Km3 de agua.
15. RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA
En el mundo se transitan los extremos de carencia y derroche del agua potable
Ejemplos de consumo: Estados Unidos 500 litros/hab./día
Europa 100 a 200 litros/hab./día
UNICEF sostiene necesidad mínima de 20 l/hab./día
16. TRATAMIENTO DE AGUAS SALADAS
Deben eliminarse sólidos suspendidos, materia orgánica y salinidad
Tecnologías:
o Destilación
o Coagulación
o Electrodiálisis
o Desalinización Nuclear
o Osmosis Inversa
17. LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS
ORGANIZACIONES DE CUENCA
“La cuenca hídrica superficial es el área territorial delimitada por la línea de divorcio
de las aguas, dentro de la cual las aguas superficiales escurren hacia un lugar común incluyendo las aguas superficiales y sus cauces, las aguas subálveas, edáficas y freáticas y todo acuífero que sea recargado por aguas superficiales de la cuenca o que vierta sus aguas en aquellas.” (Definición Dr. Guillermo Cano).
Existen distintas organizaciones de cuenca.
En nuestro país hay 2 internacionales y l2 interprovinciales:
o Comité Regional del Río Bermejo (COREBE)
o Comité de Cuenca del Río Juramento – Salado
o Comité de Cuenca del Río Salí – Dulce
o Comité de Cuenca de la Laguna La Picasa
o Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO)
o Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro (AIC)
o Comité de la Región Hídrica Bajos Submeridionales
o Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste la Llanura Pampeana (CIRHNOP)
o Grupo técnico del Río Desaguadero
o Comité de Cuenca del Río Sengerr
o Autoridad de Cuenca del Río Azul (ACRA)
o Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Chubut
o Comité Interjurisdiccional del Río Pilcomayo
o Autoridad de Cuenca del Río Matanza - Riachuelo
18. CUENCA BINACIONAL DEL RIO BERMEJO
Departamento de Tarija (Bolivia), Provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, y Santa Fe (Argentina).
123.000 Km2 - 1.330.000 habitantes - 1.300 km de Río - 480 m3/seg
Principales problemas: Un Documento importante donde se señalan los problemas es el “Diagnóstico Ambiental Transfronterizo”. Uno de los problemas más relevantes es la Degradación del Suelo – Procesos intensos de Erosión y Desertificación.
CAUSAS NATURALES Y ANTRÓPICAS
Naturales: Fuertes pendientes en la cuenca alta
Antrópicas:
o Mal manejo de la flora (tala de bosques y pasturas)
o Mal manejo de la fauna (peladares peridomésticos, cabras)
o Mal manejo del suelo (malas prácticas de arado)
Caso puntual del año 1865. Ríos Iruya y Pescado
Consecuencias de la erosión: Desertificación y arrastre de sedimentos
Aportes al Río de la Plata
Soluciones estructurales y no estructurales
19. CUENCA INTERPROVINCIAL DEL RIO SALI - DULCE
Provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Córdoba
Superficie de la cuenca: 57.000 km2
Embalse Río Hondo: Volumen máximo 1.745 Hm.3 Presa habilitada en 1967
Destino: regulación de crecidas, riego y energía
Principales problemas de la cuenca: Erosión y Contaminación.
Erosión: En la cuenca alta, de origen natural.
Contaminación: Volcamientos de efluentes industriales diversos. El caso de los Ingenios y Destilerías de alcohol.
Vertido de líquidos cloacales sin tratamiento
Gestión inapropiada de residuos sólidos urbanos
Consecuencias de la contaminación: Riesgos para la salud humana, daños graves a la biota, eutrofización del Embalse Río Hondo. El desastre ecológico reciente.
Soluciones estructurales y no estructurales: Tratamiento de los efluentes. Alternativas. Legislación. El Programa de Reconversión Industrial.
20. CUENCA DEL RIO MATANZA – RIACHUELO
Organismo ACUMAR: Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Nación (Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sub Secretaría de Recursos Hídricos y Ministerio del Interior)
2.240 km2 - más de 200 cursos de agua - 0,35%, baja pendiente del Riachuelo
4.900.000 habitantes
Principales problemas:
Contaminación por efluentes industriales, cloacales, basurales.
Elevación de las napas. Acuíferos existentes. Causas de la elevación.
Inundaciones. Factores naturales
Consecuencias de la contaminación: Riesgos para la salud humana. Afectación de la biota.
Acciones en marcha: En la actualidad se están llevando a cabo importantes obras de extensión de redes de agua potable y servicios cloacales por parte de AySA, concesionaria que reemplazó a Aguas Argentinas. La Sub Secretaría de Recursos Hídricos continúa distintas obras en cursos de agua de la cuenca.
21. ¿EL PROBLEMA RIACHUELO TIENE SOLUCIÓN?
La respuesta es afirmativa. Por supuesto, técnicamente.
Es válido el ejemplo del Río Támesis que recibía en Londres el 90% de los residuos cloacales. La Nacional River Authority tardó 25 años en resolver el problema pero hoy los londinenses deben pagar 40 millones de dólares anuales para mantenerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario